Blog

Manténganse al día con nuestras noticias.
Cómo la inseguridad afecta el valor inmobiliario: Análisis del impacto

Cómo la inseguridad afecta el valor inmobiliario: Análisis del impacto

Los últimos estudios del Banco Central de Reserva del Perú han cuantificado un fenómeno que el sector inmobiliario observa con creciente preocupación: la depreciación de propiedades en zonas de alta inseguridad supera sistemáticamente el 10% de su valor. Esta tendencia, onfigura un escenario crítico que demanda estrategias inmediatas por parte de propietarios, inversionistas y desarrolladores.

Los números no mienten: cuando la percepción de seguridad se deteriora en una zona, el mercado responde inmediatamente. No se trata solo de estadísticas abstractas; se refleja en:

  • Mayor tiempo de permanencia en el mercado (hasta 40% más en zonas críticas)

  • Descuentos forzados en el precio de venta que superan el 15%

  • Dificultad para conseguir financiamiento con tasas preferenciales

  • Menor interés de inversionistas institucionales

Impacto diferenciado por segmentos

Mercado Residencial: El más sensible a la percepción de seguridad

Impacto en la valorización:

  • Depreciación inmediata entre 10% y 25% en corredores de alta peligrosidad

  • Diferencial de precio hasta 3 veces mayor entre zonas seguras e inseguras

  • Plusvalía negativa en proyectos nuevos no entregados

Comportamiento del comprador:

  • Priorización absoluta de seguridad sobre metros cuadrados y acabados

  • Exigencia de amenities de seguridad: cámaras, vigilancia 24/7, doble control de acceso

  • Predominio de búsqueda en condominios cerrados sobre viviendas unifamiliares

Efectos específicos:

  • Caída en demanda de alquileres en primer piso y últimas plantas

  • Valorización diferencial dentro de un mismo edificio según niveles de seguridad

  • Migración acelerada hacia distritos con mejor reputación de seguridad

Mercado Comercial: Rentabilidad directamente afectada

Impacto operativo inmediato:

  • Reducción de horarios de atención y cierre anticipado

  • Aumento de costos operativos en seguridad privada (hasta 30% adicional)

  • Disminución del flujo peatonal y ticket promedio

Segmentación por tipo de comercio:

  • Retail: Abandono de locales en primera línea por marcas establecidas

  • Restaurantes: Caída crítica en ventas nocturnas y de fin de semana

  • Oficinas: Vacancia creciente en edificios corporativos sin seguridad integral

  • Locales en centros comerciales: Mantenimiento de valor gracias a seguridad privada

Efectos en la rentabilidad:

  • Caída en ratios de ocupación comercial (hasta 50% en zonas críticas)

  • Reducción forzosa de rentas para mantener ocupación

  • Descapitalización progresiva de corredores comerciales tradicionales

Mercado Industrial: Un segmento críticamente afectado

Pérdidas cuantificables directas:

  • Aumento de costos logísticos por robos en transporte y almacenamiento (5-15% del valor de carga)

  • Inversión forzosa en sistemas de seguridad avanzados que representan 8-12% del CAPEX

  • Primas de seguros más elevadas (incrementos de 20-40% anual)

Impacto operativo:

  • Rotación de personal hasta 35% mayor por rechazo a zonas peligrosas

  • Restricciones en horarios que reducen capacidad productiva en 15-25%

  • Pérdida de contratos con clientes exigentes en estándares de seguridad

Efectos en el valor patrimonial:

  • Vacancia en parques industriales que supera el 40% en zonas rojas

  • Depreciación acelerada que alcanza 2-3% anual adicional

  • Rechazo sistemático de fondos de inversión para proyectos en zonas inseguras

Oportunidades en la crisis

Para el sector residencial:

  • Desarrollo de condominios "bunker" con seguridad premium

  • Reconversión de edificios antiguos con modernización de sistemas de seguridad

  • Especialización en relocalización de familias hacia zonas seguras

Para el sector comercial:

  • Desarrollo de corredores comerciales cerrados con seguridad privada

  • Reconversión de locales hacia conceptos de corta estadía (quick commerce)

  • Asesoría en transformación digital para reducir dependencia de ubicación física

Para el sector industrial:

  • Desarrollo de parques industriales con seguridad perimetral avanzada

  • Consultoría en optimización logística para minimizar riesgos

  • Especialización en relocalización industrial estratégica

¿Como atender esta problemática de manera eficiente?

Una vez expuesto el tema, conviene pensar en acciones a realizar para mejorar y disminuir el impacto de la inseguridad.
Aquí algunas ideas:

Acciones inmediatas:

  • Creación de consorcios de seguridad por corredores inmobiliarios

  • Certificación de edificios seguros con estándares reconocidos

  • Trabajo con municipalidades en planes integrales de seguridad urbana

Estrategias de mediano plazo:

  • Desarrollo de distritos especializados con seguridad integrada

  • Promoción de PPP para recuperación de zonas degradadas

  • Creación de fondos de inversión especializados en reconversión de propiedades subvaloradas

¿Ha cuantificado el impacto de la seguridad en sus proyectos?

Conversemos...

Marlon Zubiat

Marlon Zubiat

[email protected]

Marlon Zubiat, con más de 20 años de experiencia en el sector comercial y Financiero, como especialista en Marketing, Negocios Internacionales, análisis de inversión y asesoría a empresas. Profesional en Administración de Negocios Internacionales, con especialización en Marketing y negocios digitales, así como estudios de derecho comercial, derecho internacional, gestión del talento humano y coaching organizacional, trabaja en nuestro equipo desde sus inicios en el mundo inmobiliario hace más de 16 años, desempeñándose inicialmente como Agente Inmobiliario, posteriormente como Supervisor de agentes inmobiliarios, Sub Gerente Comercial y actualmente como Gerente Comercial de la compañía.